MiniFIV: la reproducción asistida que respeta el ciclo natural de la mujer

Un poco de historia antes de llegar a la Minifiv.

Para llegar a los protocolos de estimulación suave o MiniFIV primero hubo que transitar un recorrido en la reproducción sistida.

Desde el nacimiento de Louise Brown en 1977, la primera niña ‘probeta’, las técnicas de reproducción asistida han evolucionado rápidamente. Han ganado en eficacia, pero también en complejidad para los pacientes: protocolos de estimulación largos, altas dosis de medicación, mayor número de citas y controles, pinchazos…

En 1996 el Dr. Edwards, uno de los padres de la fecundación in vitro y premio Nobel de Medicina, publica una editorial que tuvo un gran impacto en el mundo de la medicina reproductiva: ‘Time to revolutionize ovarian stimulation’.

El Dr. Edwards, tras repasar los éxitos y la evolución alcanzada por los tratamientos de los que fue pionero, concluye que es el momento de pensar más en la comodidad del paciente. Así mismo, señala que es importante disminuir los riesgos asociados a la estimulación, y dar paso a una medicina reproductiva basada en una estimulación más suave.

Esta estimulación más suave también contribuiría al bienestar de las apcientes reduciendo las dosis de medicación y fomentando el embarazo único para evitar los problemas asociados a las gestaciones múltiples.

¿Qué ha pasado con los protocolos de miniFIV desde entonces?

A partir de este momento, han sido muchas las propuestas que han buscado un tratamiento menos agresivo para los pacientes, pero que mantuviera los resultados alcanzados con la FIV en los últimos años.

Una de estas propuestas alternativas han sido los protocolos de estimulación o MiniFIV.

Estos protocolos, basados en el uso de una medicación oral (citrato de clomifeno) y dosis muy bajas de gonadotrofinas inyectables, junto a un Laboratorio de FIV de máxima calidad, se han aplicado con éxito en un gran número de pacientes en dos regiones: Japón y EEUU.

La clínica Kato, en Tokio, ha realizado un número inmenso de ciclos basados en este tratamiento, al que han convertido en su seña de identidad.

Desde aquí, la estimulación mínima o MiniFIV se ha extendido con éxito a EEUU. Allí, algunos centros, como la clínica New Hope de Nueva York, promueve este protocolo como primera indicación cuanso se aconseja un tratamiento de reproducción asistida.

En Europa su difusión ha sido menor, siendo generalmente una 2ª o 3ª opción tras otro tipo de protocolos. Esto ha perjudicado los resultados publicados al aplicarse a pacientes de peor pronóstico.

Paso a paso de la MiniFIV, qué es y cómo funciona

El tratamiento MiniFIV tiene dos partes bien diferenciadas.

La primera, que comprendería la estimulación ovárica y preparación del endometrio, es la etapa específica y característica de este protocolo.

En la segunda, una vez obtenidos los óvulos, entra en escena el Laboratorio de FIV, que se encargará de la fecundación de estos y el cuidado de los embriones hasta su transferencia.

Primera fase de miniFIV o estimulación mínima: estimulación y punción.

Centrándonos en la primera fase, lo que caracteriza al protocolo de estimulación mínima o Mini-FIV es el uso de una medicación oral como base del tratamiento. Esta medicación suele ser el citrato de clomifeno.

El uso de este fármaco, con el que se tiene una amplia experiencia, tiene varias ventajas: es barato, seguro y eficaz en la estimulación de los folículos (óvulos). De esta forma, permite ahorrar dinero y esfuerzo respecto a las medicaciones de uso habitual, mucho más caras y de administración subcutánea.

El citrato de clomifeno permitirá que los folículos comiencen su crecimiento. Después, sobre esta base, se añaden pequeñas cantidades de gonadotrofinas. Suele ser suficiente con dos o tres inyecciones en días alternos, asegurando que los óvulos alcancen su madurez antes de ser extraídos.

Durante su crecimiento, a la paciente se le realizan controles ecográficos que permiten determinar el momento óptimo para obtener los ovocitos.

La punción o aspiración folicular en un proceso rápido, seguro, que se realiza de forma indolora con una sedación muy suave. Normalmente conlleva un tiempo quirúrgico inferior a los 15-20 minutos.

Se realiza mediante una ecografía vaginal, con la paciente dormida, y no requiere de cicatrices, puntos o ingreso, siendo lo habitual recibir el alta en menos de 2 horas.

Segunda fase de MINIFIV o estimulación mínima: fecundación en laboratorio y transferencia.

Una vez obtenidos los óvulos, y con los pacientes ya en casa, el Laboratorio de FIV lleva a cabo la fecundación in vitro. Se eligirá la técnica que mejor se adapte a la calidad de los espermatozoides, óvulos y antecedentes reproductivos de la pareja.

24 horas después se valora la fecundación, teniendo ya preembriones, que permanecerán en el incubador bajo condiciones óptimas hasta su transferencia.

La transferencia tiene lugar entre el 2º y el 5º día de desarrollo embrionario.

Para ello, el Laboratorio elige el mejor o los dos mejores embriones, que se colocan en el interior del útero de forma rápida e indolora, en un procedimiento muy sencillo similar a la toma de una muestra para citología.

A los 10-12 días de la transferencia ya podremos determinar el éxito del ciclo mediante una prueba de embarazo en sangre u orina.

Porqué una MiniFIV: ventajas y diferencias con la FIV convencional

Cuando hablamos de fecundación in vitro con estimulación mínima o miniFIV no debe entenderse como una panacea o terapia milagrosa capaz de superar todos los problemas de fertilidad.

La miniFIV debe entenderse realmente como una alternativa eficaz y segura a los protocolos de estimulación convencional que se han venido aplicando durante años.Y como tal alternativa es una opción con sus ventajas e inconvenientes que cada paciente debe valorar junto al consejo del médico encargado de su caso.

La mayor desventaja que se ha achacado al protocolo miniFIV es el menor número de embriones disponibles para su transferencia respecto de los obtenidos en un protocolo estándar.

Esto, aun siendo obvio al tener como objetivo un menor número de ovocitos en la miniFIV, viene sesgado por tres motivos:

1) un protocolo convencional no asegura el tener embriones sobrantes para congelar y poder ser usados en el futuro (en donación de ovocitos casi un 40 % de las pacientes no llega a tener más de 2 embriones por ciclo)

2) la transferencia de los embriones congelados supone un sobrecoste económico para los pacientes

3) en muchos de los estudios en los que se basan estas afirmaciones el protocolo miniFIV ha sido indicado como 3º o 4º opción, de modo que su aplicación se ha filtrado a las parejas de peor pronóstico.

Las principales ventajas de la estimulación utilizada en un protocolo miniFIV son:

  • Proceso más sencillo y natural, basado en la producción por parte de la paciente de mayores niveles de FSH propia.
  • La base de la estimulación es una medicación oral, el citrato de clomifeno, bien tolerada y mucho más económica que la medicación de uso habitual.
  • Se reduce el número de inyecciones que necesita la paciente en más de un 70 %.
  • El gasto de medicación está por debajo de los 400 €, frente a los más de 1000 € de una estimulación convencional.
  • Sin riesgo de sufrir una hiperestimulación ovárica, un cuadro potencialmente grave asociado al uso de medicación para estimular los ovarios a dosis altas.
  • Menor tiempo quirúrgico y anestésico, siendo muy rápida la recuperación tras la aspiración folicular.

Existen ya numerosas publicaciones con una suficiente calidad científica que han demostrado una mayor calidad de los ovocitos y embriones en caso de estimulación ovárica suave. Además, sa ha comprobado un mayor porcentaje de embriones cromosómicamente normales cuando estos son estudiados mediante diagnóstico preimplantacional.

Conclusión acerca de miniFIV

La estimulación mínima o miniFIV es una técnica segura y eficaz más cómoda para las pacientes que podría contemplarse como primera opción en la mayor parte de los casos.

Este artículo ha sido escrito por Alfonso Bermejo, ginecólogo especialista en reproducción asistida desde 2010. Desde 2013, dirige la clínica MINIFIV, primer centro focalizado exclusivamente en los tratamientos de reproducción asistida con estimulación mínima y ciclo natural.

www.minifiv.es

Quizás puede interesarte leer tambien esta entrada del blog acerca de Baja reserva ovárica:

www.beatriztierno.com/baja-reserva-ovarica/

Baja reserva ovárica

beatriz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *